BRECHA DIGITAL EN EL PERÚ ¿CUÁL ES SU ESTADO Y QUÉ MECANISMOS EXISTEN O SON NECESARIOS PARA REDUCIRLA?
Artículos Administrativo/ Civil /Telecomunicaciones
Autores:
- Humberto Adolfo Escobar Del Solar
Abogado titulado y colegiado con más de quince años de experiencia en el asesoramiento de empresas de telecomunicaciones y de provisión de infraestructura activa y pasiva. Gerente Legal de Andean Telecom Partners Perú S.R.L. (ATP). Sólidos conocimientos en el campo del derecho administrativo, procesal, laboral, contractual y acceso al mercado, con pleno conocimiento de la permisologia y regulación relacionada al despliegue de infraestructura (tanto alámbrica como inalámbrica) necesaria para brindar el servicio público de telecomunicaciones, así como en el desarrollo de procesos de due diligence para la adquisición de empresas y activos relacionados a la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones.
- Giancarlo Chigne Hernández
Abogado con experiencia en derecho administrativo, regulación de servicios públicos de telecomunicaciones, PAS, entre otros. Coordinador Regulatorio de Andean Telecom Partners Perú S.R.L. (ATP).
BRECHA DIGITAL EN EL PERÚ ¿CUÁL ES SU ESTADO Y QUÉ MECANISMOS EXISTEN O SON NECESARIOS PARA REDUCIRLA?
I. INTRODUCCIÓN: PROBLEMÁTICA
Para iniciar este artículo, consideramos pertinente definir lo que es la “brecha digital”. Al respecto, esta se puede entender como la desigualdad en acceso y uso del servicio de internet o, a mayor escala, del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) [1]. Sobre ello, los expertos en esta materia estimaban que el propio avance tecnológico de las telecomunicaciones a nivel mundial, lo cual, pudo significar una mayor disponibilidad de equipamientos y conexiones (alámbricas o inalámbricas) en el Perú, haría que las TIC se extiendan paulatinamente y estén al alcance de más peruanos; no obstante, ello no ocurrió, muy por el contrario, el inicio de la pandemia por el virus COVID-19, más la falta de herramientas para combatirla en todas las industrias del país, evidenció la gran grieta que aún existe en términos de avance tecnológico.
Sobre el particular, Peter Yamakawa indica que según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 37% de hogares en Lima aún no cuenta con acceso a internet. En las zonas rurales, la situación es aún más grave, ya que el porcentaje de hogares sin conexión es de 94% [2]. Entonces, consideramos que la llamada brecha digital, es un freno originado por tres frentes: (i) falta de conectividad por insuficiencia de infraestructura de servicios públicos de telecomunicaciones (como la 3G o 4G) lo que incluye la infraestructura activa y la infraestructura pasiva,(ii) falta de nuevas políticas públicas que incentiven la inversión privada, además de resolver problemas a nivel educacional, y (iii) la falta de unificación de criterios a nivel transversal del Estado (todos los niveles de gobierno) sobre la necesidad de expandir y promover el despliegue de la infraestructura necesaria para brindar los servicios públicos de telecomunicaciones.
Siguiendo la línea de lo antes planteado, consideramos que una mayor ampliación del acceso y alcance del servicio de internet podría permitir que se siga perfeccionando la digitalización y automatización de procesos varios, lo cual, permitiría que una mayor cantidad de peruanos podamos acceder a diferentes herramientas digitales, como, por ejemplo: pagos por internet, trabajo remoto, trámites digitales, comercio electrónico, dinero electrónico, gobierno digital, telesalud, entre otras.
Aunado a ello, consideramos necesario, además de trabajar el aspecto de impulso y promoción al despliegue de infraestructura, que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) contemple el ámbito social/cultural en relación al fomento de la alfabetización digital, realizando un trabajo en conjunto con gobiernos locales, otros ministerios y la sociedad en general. Asimismo, es de suma importancia que cuando realice dicha gestión, lo haga con una perspectiva de integración e inclusión, tanto social como digital.
No obstante, somos de la idea que el panorama aún es complicado de descifrar y en perspectiva con los avances de nuestros vecinos de la región, aún muy limitado, si tenemos en cuenta los problemas y matices relacionados a la falta infraestructura de telecomunicaciones (ya sea pasiva o activa), digitalización de las redes y conectividad, que se presenta en todas las regiones del Perú. Nuevamente, indicamos que dicha situación impide avanzar en el desarrollo de diferentes sectores como la industria, la salud, lo tecnológico y por supuesto, la educación.
II. DATOS Y ASPECTOS GENERALES
Entonces, como habíamos acotado, parte de la problemática se ocasiona por la falta de despliegue constante y robusto de infraestructura de servicios públicos de telecomunicaciones, lo que, a su vez, ocasiona una falta, tanto de conectividad, como de cobertura para diferentes servicios orientados al usuario final. Ahora bien, de acuerdo con un estudio realizado por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), “el Perú posee una geografía diversa que afecta la estructura de costos. Por ejemplo: En regiones como Lima, 9 de cada 10 hogares tienen acceso a Internet, mientras que en Huánuco solo 4 de cada 10 hogares cuentan con dicho servicio, menor al promedio registrado a nivel nacional” [3].
Sin embargo, como es evidente, no solo la limitación geográfica o la heterogeneidad geográfica que presenta nuestro país es lo que ocasiona la brecha digital; hay otros factores que mantienen las brechas en infraestructura por múltiples factores: problemática de autorizaciones para despliegue de infraestructura, mal entendida autonomía de ciertos gobiernos locales, falta de predictibilidad en las decisiones de ciertas autoridades nacionales, atomización en Centros Poblados (CPPs), baja disposición de pago en zonas rurales, altos costos de despliegue, entre otros.”
Según los datos surgidos en el marco de la conferencia organizada por el OSIPTEL bajo el título “Rumbo y futuro del sector telecomunicaciones en el Perú”, se mencionó que casi 5.000 millones de dólares es el nivel de inversiones que requiere el sector de las telecomunicaciones en Perú para continuar con el crecimiento experimentado en los últimos años, y abrir el camino hacia 5G. Esto supondría prácticamente duplicar los aportes a partir de este año en relación con los desembolsos que ha registrado la industria hasta finales de 2022 [4]. Ello no sería posible sin la implementación de las medidas que promuevan, promocionen e impulsen el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones y el cierre de la brecha digital que serán mencionadas en el presente artículo.
Por lo tanto, se evidencia lo importante que es impulsar políticas públicas que promuevan el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones compartidas, (activa y pasiva), impulsen el despliegue de redes de fibra óptica, creen un entorno intensivo en inversiones privadas, implementen “burbujas regulatorias [5]” que faciliten el despliegue de infraestructura y reduzcan los costos operativos y busquen la mejora tecnológica de las redes de telecomunicaciones. Mención aparte, es la vinculada a la necesidad imperativa de definir normativas consensuadas de largo plazo y predecibles que promuevan el despliegue de infraestructura, reforzando la unificación del marco normativo relacionado con los permisos y/o títulos habilitantes para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones a nivel nacional tanto en gobiernos locales como en entidades del Poder Ejecutivo (MTC, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, etc.)
III. MECANISMOS DE DESPLIEGUE ACTUALES Y SUS DESAFIOS
La mejora de la infraestructura de redes de telecomunicaciones debe ser entendida como un concepto amplio que comprende: (i) el despliegue de nuevas estaciones base (EBC); (ii) el incremento en la capacidad de las antenas; (iii) el reúso de las mismas torres o sites para instalar diferentes tecnologías por parte de una misma empresa; (iv) la cooperación entre diferentes empresas (operadores o concesionarios eléctricos) para usar espacios comunes en infraestructura existente (torres, armarios, etc.) con el fin de instalar nuevo equipamiento [6]. Asimismo, se debe considerar en todo este despliegue necesariamente la inclusión de la fibra óptica pues sin ella es casi imposible ofrecer velocidades de 5G en comunicaciones [7].
En vista de ello, resaltamos el dispositivo legal que ha permitido promover la expansión de la infraestructura de los servicios públicos de telecomunicaciones desde el año 2007 a la fecha, el cual, se constituye en un referente a nivel regional y es considerado como ejemplo para otros países para implementar sus dispositivos legales que faciliten y aceleren el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones:
La Ley N°29022 [8] (Ley para la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones; en adelante Ley de Infraestructura) que luego de ciertas modificaciones [9] estableció el procedimiento de aprobación automática para el otorgamiento de autorizaciones y/o permisos necesarios para el despliegue de la infraestructura necesaria para brindar el servicios público de telecomunicaciones, la gratuidad del uso de áreas y bienes de dominio público para este despliegue; la correspondencia de las tasas o derechos para la obtención de dichas autorizaciones y/o permisos, con los costos reales incurridos en su otorgamiento, entre otros.
• El Reglamento de la Ley N°29022, aprobado mediante Decreto Supremo N° 039- 2007-MTC, y luego modificado (D.S. N° 004-2019) establece que la única documentación exigible por cualquier autoridad para otorgar autorizaciones para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones es la establecida en el Reglamento.
Consideramos que este marco normativo implantó las bases para el sostenimiento de las medidas que impulsaron el fuerte crecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones durante la última década mejorando el acceso a los servicios de conectividad digital, sobre todo en el ámbito rural, lo cual, favoreció las condiciones para el desarrollo sostenible y la competitividad del país, en beneficio de los ciudadanos. Así pues, por ejemplo, la aplicación de un procedimiento simplificado uniforme bajo la modalidad de aprobación automática para el otorgamiento de permisos por parte de los gobiernos locales impulsó durante la década pasada [2011-2020] un crecimiento en el orden de seis (6) veces en la infraestructura de telecomunicaciones para servicios móviles en el país [10]. Pero no es suficiente.
Desde nuestra perspectiva, consideramos que el trabajo e interés por acrecentar el despliegue de infraestructura, debe ir de la mano con todas las medidas indicadas de manera precedente en este artículo, pero destacamos que una de las más importantes está relacionada con la existencia de un marco normativo homogéneo y permanente que garantice la obtención de los permisos y títulos habilitantes necesarios para el despliegue de esta infraestructura tan importante para el país. Por ello, consideramos de vital importancia que mediante la Disposición Complementaria Modificatoria Única de la Ley N°31809 “Ley para el fomento de un Perú conectado”, la vigencia de la Ley No. 29022, se haya declarado como indeterminada [11].
En tal sentido, creemos que éste es un paso importante para el destrabe de la obtención de los permisos necesarios para el despliegue de infraestructura, y representa un hito a nivel regional, pues el Perú contaría con dispositivo legal de vigencia indeterminada que regula el proceso nacional de obtención de permisos para el despliegue e instalación de la infraestructura necesaria para brindar el servicio público de telecomunicaciones, aplicando el procedimiento de aprobación automática. Bajo ese contexto, la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) comparte lo siguiente: en definitiva, facilitar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones no solo resulta fundamental para que los usuarios dispongan de los mejores servicios, sino que es esencial para la recuperación económica del país que debe venir de la mano de aprovechar al máximo las ventajas de la transformación digital y el uso productivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [12].
Por otro lado, tanto el MTC como el OSIPTEL también promueven otra de las medidas que consideramos fundamentales para acelerar el cierre de la brecha digital; la cual está relacionada con que los operadores celebren acuerdos entre ellos para poder compartir infraestructura de telecomunicaciones activa y pasiva [13].
Ahora bien, cabe recalcar que como parte de los esfuerzos del gobierno en aminorar la brecha digital que aún persiste en nuestro país, se publicó el Decreto Supremo N° 002-2023-MTC, por medio del cual, se aprobó la norma que establece disposiciones para la prestación del servicio de roaming nacional. Su finalidad es fortalecer la continuidad del servicio de telefonía móvil en todo el Perú teniendo como foco los centros poblados con menor densidad de población y son de obligatorio cumplimiento para todos los operadores de servicio públicos móviles (PCS) y asignación de espectro radioeléctrico.
Asimismo, consideramos importante mencionar el Proyecto de Decreto Supremo publicado en mayo de este año mediante Resolución Ministerial N°0558-2023-MTC-01 “Norma que regula la Compartición de Infraestructura Activa”. Este tiene por objeto regular el acceso y uso compartido de la infraestructura activa a nivel nacional en dos modalidades: compartición de infraestructura activa sin espectro radioeléctrico y compartición de infraestructura activa con espectro radioeléctrico.
A la fecha, si bien se evidencian ciertas iniciativas, no existen lineamientos claros para la compartición de infraestructura activa en el país, por lo cual, dicha norma serviría como una herramienta que permitiría expandir más rápido la oferta móvil, incitar el recambio a nuevas y mejores (TIC) y acrecentar el despliegue de redes en zonas de complejo acceso. Por ello, consideramos importante para impulsar un mayor despliegue de infraestructura de telecomunicaciones a nivel nacional retomar la propuesta del MTC de crear una regulación de compartición de infraestructura pasiva y activa en telecomunicaciones que permita fomentar la creación y/o consolidación de empresas que sean proveedoras de infraestructura pasiva y activa para servicios públicos móviles (PIPA), a fin de que los Operadores existentes y nuevos, puedan acceder fácilmente a infraestructura integral para brindar sus servicios a menores costos, en forma eficiente y rápida sin tener que esperar plazos largos de negociación ni incurrir en ocupación de su capex [14], por ejemplo para desplegar una estación base celular de manera total (pasivos y activos / torre y equipos (antena, RRU, BBU, entre otros).
Al respecto, la propuesta antes mencionada, que podría trabajarse como una “burbuja regulatoria” debería incluir la posibilidad de que los actuales proveedores de infraestructura pasiva (PIP) opten voluntariamente por volverse PIPA y se debería respetar la posibilidad de que tanto el PIPA como el Operador, se pongan de acuerdo en los términos comerciales aplicables a la solución de conectividad y provisión de infraestructura activa y pasiva. Creemos que este modelo, incentivaría la colaboración, la economía de escala y la política de competencia, guardando sentido en que la expansión de infraestructura móvil provenga cada vez más de los PIP o PIPA que, de los mismos Operadores, los que se deberían encargar en mayor medida de brindar el servicio final y atender a sus usuarios.
Por otro lado, merece atención el diagnóstico del sector telecomunicaciones incluido en el documento “Infraestructura para Conectar: Alternativas para la conectividad rural de servicio móviles en el Perú”, el cual, ha sido elaborado por la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones (DGPRC) [15]. Su principal planteamiento, es el de identificar los centros poblados que son parte de la brecha digital (y a los cuales no llega la cobertura de los servicios públicos de telecomunicaciones) con el fin de idear soluciones técnicas ad-hoc para una mayor propagación de la cobertura móvil. Sobre el particular, creemos importante citar lo siguiente:
“(…) se advierte la factibilidad de emplear distintas combinaciones de infraestructura de telecomunicaciones que podrían ser de utilidad para atender a diferentes grupos de centros poblados, según criterios como población (mayores a 100 habitantes), disponibilidad de energía, distancia a nodos ópticos, entre otros.”
“Finalmente, para continuar con el avance en la reducción de las brechas de cobertura y conectividad, nuevas perspectivas y modelos de conectividad deben ser analizadas, incluyendo las tecnologías de internet fijo, conectividad satelital, uso de bandas no licenciadas, entre otros modelos (…)”.
Como vemos las intenciones van en la dirección correcta y tanto la industria, la academia como diversas autoridades a nivel nacional somos conscientes de las necesidades existentes y de las tareas pendientes.
IV. CONCLUSIONES
En el Perú, se requiere de casi 5.000 millones de dólares como inversión en el sector de las telecomunicaciones para continuar con el crecimiento experimentado en los últimos años, y abrir el camino hacia 5G.
Son de suma importancia para el cierre de la brecha digital, (i) impulsar políticas públicas que promuevan el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones compartidas, (ii) reforzar el marco de uso compartido de infraestructura (activa y pasiva), (iii) promover el despliegue de redes de fibra óptica, (iv) habilitar políticas públicas para crear un entorno intensivo en inversiones privadas, (v) impulsar una política de “burbujas regulatorias” que faciliten el despliegue de infraestructura y reduzcan los costos operativos y busquen la mejora tecnológica de las redes de telecomunicaciones, (vi) definir normativas de largo plazo y predecibles que promuevan el despliegue de infraestructura, (vii) reforzar la unificación del marco normativo relacionado con los permisos o títulos habilitantes para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones a nivel nacional tanto en gobiernos locales como en entidades del Poder Ejecutivo (MTC, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, etc.).
Es importante hacer hincapié en la necesidad de un esfuerzo multisectorial para lograr vencer las diferencias que la brecha digital evidencia en nuestro día a día. La idea central, es poder crecer juntos como nación, conectando a los no conectados, teniendo en consideración que existen varios caminos para aminorar la falta de presencia del gobierno en términos de infraestructura y avance digital.
V. REFERENCIAS
[1] En el presente artículo, nos enfocaremos en mayor medida, en uno de los elementos imprescindibles para el cierre de la brecha digital; la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones, la cual consideramos como uno de los eslabones más importantes de la cadena vinculada al cierre de la brecha junto a agenda nacional de digitalización y la transformación digital.
[2] América Economía. ¿Cómo cerrar la brecha digital en las zonas rurales de Perú? Recuperado: https://www.americaeconomia.com/node/273314. [Consultado el 20 de julio de 2023].
[3] OSIPTEL. Retos para cerrar la brecha digital en el Perú. Recuperado: https://www.osiptel.gob.pe/media/uaxgb32q/ppt-retos-cerrar-brechadigital.pdf [Consultado el 16 de julio de 2023].
[4] TELESEMANA. Perú necesita US$5.000 millones hacia el 202 para cerrar brechas de conectividad y avanzar a 5G. [Consultado el 09 de julio de 2023].https://www.telesemana.com/blog/2023/02/08/peru-necesita-us-5-000-millones-hacia-2025-para-cerrar-brechas-de-conectividad-y-avanzar-hacia-5g/ [Consultado el 15 de julio de 2023].
[5]Podríamos definir a una burbuja regulatoria o Sandbox en la industria de las telecomunicaciones como un espacio o entorno controlado donde se pueden probar nuevos modelos de negocio o modelos tecnológicos emergentes que aún no cuentan con regulación vigente definitiva, sin perder la supervisión de las instituciones regulatorias. Su objetivo general es “temperar” el cumplimiento de las estrictas regulaciones de servicios públicos al crecimiento de las empresas del sector y a la par con los avances tecnológicos y de innovación, sin “ahogar” a las empresas con la regulación usual, pero sin perder de vista la protección de los derechos de los usuarios ni el interés general.
[6] Documento de Trabajo de la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del OSIPTEL. Infraestructura de Redes Móviles en el Perú: Análisis y Recomendaciones para Promover su Mejora. Recuperado: https://repositorio.osiptel.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12630/365/DT_Infraestructura_redesmoviles_analisis_Peru.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 05 de agosto de 2023].
[7] OSIPTEL. El 71.8% de redes de fibra óptica fueron implementadas por operadores alternativos en América Latina: https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-usuario/noticias/osiptel-el-71-8-de-redes-de-fibra-optica-fueron-implementadas-por-operadores-alternativos-en-america-latina/
[8] Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 13 de noviembre de 2007.
[9] Revisar las Leyes No. 30228 y No. 31456
[10]En Informe “Condiciones Necesarias Para Acelerar la Expansión de la Infraestructura de Telecomunicaciones”, elaborado por DN Consultores. Febrero 2022.
[11]Artículo 2. Ampliación del plazo establecido en el artículo 6 de la Ley 30228, Ley que modifica la Ley 29022, Ley para la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones Se establece la vigencia indeterminada.
[12]DPL NEWS. Propuesta de modificación de la Ley 29022 podría perjudicar los servicios: Asiet Recuperado: https://dplnews.com/la-propuesta-de-modificacion-de-la-ley-29022-podria-perjudicar-los-servicios-asiet/ [Consultado el 11 de julio de 2023].
[13]Ver Resolución Ministerial No. 0558-2023-MTC/01 que dispone la publicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba la “Norma que regula la Compartición de Infraestructura Activa”. En el Diario Oficial “El Peruano” el 07 de mayo de 2023.
[14] Del inglés, Capital Expenditures, es decir, gastos de capital o inversiones de capital. Se trata de los gastos que una empresa realiza para la adquisición o mantenimiento de bienes físicos con el fin de invertir en el crecimiento de la compañía.
[15] Documento “Infraestructura para Conectar: Alternativas para la conectividad rural de servicio móviles en el Perú” elaborado por la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Recuperado: https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones/4483970-infraestructura-para-conectar-alternativas-para-la-conectividad-rural-de-servicios-moviles-en-el-peru. [Consultado el 05 de agosto de 2023].
Artículos Administrativo/ Civil /Telecomunicaciones
Autores:
- Humberto Adolfo Escobar Del Solar
Abogado titulado y colegiado con más de quince años de experiencia en el asesoramiento de empresas de telecomunicaciones y de provisión de infraestructura activa y pasiva. Gerente Legal de Andean Telecom Partners Perú S.R.L. (ATP). Sólidos conocimientos en el campo del derecho administrativo, procesal, laboral, contractual y acceso al mercado, con pleno conocimiento de la permisologia y regulación relacionada al despliegue de infraestructura (tanto alámbrica como inalámbrica) necesaria para brindar el servicio público de telecomunicaciones, así como en el desarrollo de procesos de due diligence para la adquisición de empresas y activos relacionados a la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones.
- Giancarlo Chigne Hernández
Abogado con experiencia en derecho administrativo, regulación de servicios públicos de telecomunicaciones, PAS, entre otros. Coordinador Regulatorio de Andean Telecom Partners Perú S.R.L. (ATP).
BRECHA DIGITAL EN EL PERÚ ¿CUÁL ES SU ESTADO Y QUÉ MECANISMOS EXISTEN O SON NECESARIOS PARA REDUCIRLA?
I. INTRODUCCIÓN: PROBLEMÁTICA
Para iniciar este artículo, consideramos pertinente definir lo que es la “brecha digital”. Al respecto, esta se puede entender como la desigualdad en acceso y uso del servicio de internet o, a mayor escala, del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) [1]. Sobre ello, los expertos en esta materia estimaban que el propio avance tecnológico de las telecomunicaciones a nivel mundial, lo cual, pudo significar una mayor disponibilidad de equipamientos y conexiones (alámbricas o inalámbricas) en el Perú, haría que las TIC se extiendan paulatinamente y estén al alcance de más peruanos; no obstante, ello no ocurrió, muy por el contrario, el inicio de la pandemia por el virus COVID-19, más la falta de herramientas para combatirla en todas las industrias del país, evidenció la gran grieta que aún existe en términos de avance tecnológico.
Sobre el particular, Peter Yamakawa indica que según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 37% de hogares en Lima aún no cuenta con acceso a internet. En las zonas rurales, la situación es aún más grave, ya que el porcentaje de hogares sin conexión es de 94% [2]. Entonces, consideramos que la llamada brecha digital, es un freno originado por tres frentes: (i) falta de conectividad por insuficiencia de infraestructura de servicios públicos de telecomunicaciones (como la 3G o 4G) lo que incluye la infraestructura activa y la infraestructura pasiva,(ii) falta de nuevas políticas públicas que incentiven la inversión privada, además de resolver problemas a nivel educacional, y (iii) la falta de unificación de criterios a nivel transversal del Estado (todos los niveles de gobierno) sobre la necesidad de expandir y promover el despliegue de la infraestructura necesaria para brindar los servicios públicos de telecomunicaciones.
Siguiendo la línea de lo antes planteado, consideramos que una mayor ampliación del acceso y alcance del servicio de internet podría permitir que se siga perfeccionando la digitalización y automatización de procesos varios, lo cual, permitiría que una mayor cantidad de peruanos podamos acceder a diferentes herramientas digitales, como, por ejemplo: pagos por internet, trabajo remoto, trámites digitales, comercio electrónico, dinero electrónico, gobierno digital, telesalud, entre otras.
Aunado a ello, consideramos necesario, además de trabajar el aspecto de impulso y promoción al despliegue de infraestructura, que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) contemple el ámbito social/cultural en relación al fomento de la alfabetización digital, realizando un trabajo en conjunto con gobiernos locales, otros ministerios y la sociedad en general. Asimismo, es de suma importancia que cuando realice dicha gestión, lo haga con una perspectiva de integración e inclusión, tanto social como digital.
No obstante, somos de la idea que el panorama aún es complicado de descifrar y en perspectiva con los avances de nuestros vecinos de la región, aún muy limitado, si tenemos en cuenta los problemas y matices relacionados a la falta infraestructura de telecomunicaciones (ya sea pasiva o activa), digitalización de las redes y conectividad, que se presenta en todas las regiones del Perú. Nuevamente, indicamos que dicha situación impide avanzar en el desarrollo de diferentes sectores como la industria, la salud, lo tecnológico y por supuesto, la educación.
II. DATOS Y ASPECTOS GENERALES
Entonces, como habíamos acotado, parte de la problemática se ocasiona por la falta de despliegue constante y robusto de infraestructura de servicios públicos de telecomunicaciones, lo que, a su vez, ocasiona una falta, tanto de conectividad, como de cobertura para diferentes servicios orientados al usuario final. Ahora bien, de acuerdo con un estudio realizado por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), “el Perú posee una geografía diversa que afecta la estructura de costos. Por ejemplo: En regiones como Lima, 9 de cada 10 hogares tienen acceso a Internet, mientras que en Huánuco solo 4 de cada 10 hogares cuentan con dicho servicio, menor al promedio registrado a nivel nacional” [3].
Sin embargo, como es evidente, no solo la limitación geográfica o la heterogeneidad geográfica que presenta nuestro país es lo que ocasiona la brecha digital; hay otros factores que mantienen las brechas en infraestructura por múltiples factores: problemática de autorizaciones para despliegue de infraestructura, mal entendida autonomía de ciertos gobiernos locales, falta de predictibilidad en las decisiones de ciertas autoridades nacionales, atomización en Centros Poblados (CPPs), baja disposición de pago en zonas rurales, altos costos de despliegue, entre otros.”
Según los datos surgidos en el marco de la conferencia organizada por el OSIPTEL bajo el título “Rumbo y futuro del sector telecomunicaciones en el Perú”, se mencionó que casi 5.000 millones de dólares es el nivel de inversiones que requiere el sector de las telecomunicaciones en Perú para continuar con el crecimiento experimentado en los últimos años, y abrir el camino hacia 5G. Esto supondría prácticamente duplicar los aportes a partir de este año en relación con los desembolsos que ha registrado la industria hasta finales de 2022 [4]. Ello no sería posible sin la implementación de las medidas que promuevan, promocionen e impulsen el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones y el cierre de la brecha digital que serán mencionadas en el presente artículo.
Por lo tanto, se evidencia lo importante que es impulsar políticas públicas que promuevan el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones compartidas, (activa y pasiva), impulsen el despliegue de redes de fibra óptica, creen un entorno intensivo en inversiones privadas, implementen “burbujas regulatorias [5]” que faciliten el despliegue de infraestructura y reduzcan los costos operativos y busquen la mejora tecnológica de las redes de telecomunicaciones. Mención aparte, es la vinculada a la necesidad imperativa de definir normativas consensuadas de largo plazo y predecibles que promuevan el despliegue de infraestructura, reforzando la unificación del marco normativo relacionado con los permisos y/o títulos habilitantes para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones a nivel nacional tanto en gobiernos locales como en entidades del Poder Ejecutivo (MTC, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, etc.)
III. MECANISMOS DE DESPLIEGUE ACTUALES Y SUS DESAFIOS
La mejora de la infraestructura de redes de telecomunicaciones debe ser entendida como un concepto amplio que comprende: (i) el despliegue de nuevas estaciones base (EBC); (ii) el incremento en la capacidad de las antenas; (iii) el reúso de las mismas torres o sites para instalar diferentes tecnologías por parte de una misma empresa; (iv) la cooperación entre diferentes empresas (operadores o concesionarios eléctricos) para usar espacios comunes en infraestructura existente (torres, armarios, etc.) con el fin de instalar nuevo equipamiento [6]. Asimismo, se debe considerar en todo este despliegue necesariamente la inclusión de la fibra óptica pues sin ella es casi imposible ofrecer velocidades de 5G en comunicaciones [7].
En vista de ello, resaltamos el dispositivo legal que ha permitido promover la expansión de la infraestructura de los servicios públicos de telecomunicaciones desde el año 2007 a la fecha, el cual, se constituye en un referente a nivel regional y es considerado como ejemplo para otros países para implementar sus dispositivos legales que faciliten y aceleren el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones:
La Ley N°29022 [8] (Ley para la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones; en adelante Ley de Infraestructura) que luego de ciertas modificaciones [9] estableció el procedimiento de aprobación automática para el otorgamiento de autorizaciones y/o permisos necesarios para el despliegue de la infraestructura necesaria para brindar el servicios público de telecomunicaciones, la gratuidad del uso de áreas y bienes de dominio público para este despliegue; la correspondencia de las tasas o derechos para la obtención de dichas autorizaciones y/o permisos, con los costos reales incurridos en su otorgamiento, entre otros.
• El Reglamento de la Ley N°29022, aprobado mediante Decreto Supremo N° 039- 2007-MTC, y luego modificado (D.S. N° 004-2019) establece que la única documentación exigible por cualquier autoridad para otorgar autorizaciones para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones es la establecida en el Reglamento.
Consideramos que este marco normativo implantó las bases para el sostenimiento de las medidas que impulsaron el fuerte crecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones durante la última década mejorando el acceso a los servicios de conectividad digital, sobre todo en el ámbito rural, lo cual, favoreció las condiciones para el desarrollo sostenible y la competitividad del país, en beneficio de los ciudadanos. Así pues, por ejemplo, la aplicación de un procedimiento simplificado uniforme bajo la modalidad de aprobación automática para el otorgamiento de permisos por parte de los gobiernos locales impulsó durante la década pasada [2011-2020] un crecimiento en el orden de seis (6) veces en la infraestructura de telecomunicaciones para servicios móviles en el país [10]. Pero no es suficiente.
Desde nuestra perspectiva, consideramos que el trabajo e interés por acrecentar el despliegue de infraestructura, debe ir de la mano con todas las medidas indicadas de manera precedente en este artículo, pero destacamos que una de las más importantes está relacionada con la existencia de un marco normativo homogéneo y permanente que garantice la obtención de los permisos y títulos habilitantes necesarios para el despliegue de esta infraestructura tan importante para el país. Por ello, consideramos de vital importancia que mediante la Disposición Complementaria Modificatoria Única de la Ley N°31809 “Ley para el fomento de un Perú conectado”, la vigencia de la Ley No. 29022, se haya declarado como indeterminada [11].
En tal sentido, creemos que éste es un paso importante para el destrabe de la obtención de los permisos necesarios para el despliegue de infraestructura, y representa un hito a nivel regional, pues el Perú contaría con dispositivo legal de vigencia indeterminada que regula el proceso nacional de obtención de permisos para el despliegue e instalación de la infraestructura necesaria para brindar el servicio público de telecomunicaciones, aplicando el procedimiento de aprobación automática. Bajo ese contexto, la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) comparte lo siguiente: en definitiva, facilitar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones no solo resulta fundamental para que los usuarios dispongan de los mejores servicios, sino que es esencial para la recuperación económica del país que debe venir de la mano de aprovechar al máximo las ventajas de la transformación digital y el uso productivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [12].
Por otro lado, tanto el MTC como el OSIPTEL también promueven otra de las medidas que consideramos fundamentales para acelerar el cierre de la brecha digital; la cual está relacionada con que los operadores celebren acuerdos entre ellos para poder compartir infraestructura de telecomunicaciones activa y pasiva [13].
Ahora bien, cabe recalcar que como parte de los esfuerzos del gobierno en aminorar la brecha digital que aún persiste en nuestro país, se publicó el Decreto Supremo N° 002-2023-MTC, por medio del cual, se aprobó la norma que establece disposiciones para la prestación del servicio de roaming nacional. Su finalidad es fortalecer la continuidad del servicio de telefonía móvil en todo el Perú teniendo como foco los centros poblados con menor densidad de población y son de obligatorio cumplimiento para todos los operadores de servicio públicos móviles (PCS) y asignación de espectro radioeléctrico.
Asimismo, consideramos importante mencionar el Proyecto de Decreto Supremo publicado en mayo de este año mediante Resolución Ministerial N°0558-2023-MTC-01 “Norma que regula la Compartición de Infraestructura Activa”. Este tiene por objeto regular el acceso y uso compartido de la infraestructura activa a nivel nacional en dos modalidades: compartición de infraestructura activa sin espectro radioeléctrico y compartición de infraestructura activa con espectro radioeléctrico.
A la fecha, si bien se evidencian ciertas iniciativas, no existen lineamientos claros para la compartición de infraestructura activa en el país, por lo cual, dicha norma serviría como una herramienta que permitiría expandir más rápido la oferta móvil, incitar el recambio a nuevas y mejores (TIC) y acrecentar el despliegue de redes en zonas de complejo acceso. Por ello, consideramos importante para impulsar un mayor despliegue de infraestructura de telecomunicaciones a nivel nacional retomar la propuesta del MTC de crear una regulación de compartición de infraestructura pasiva y activa en telecomunicaciones que permita fomentar la creación y/o consolidación de empresas que sean proveedoras de infraestructura pasiva y activa para servicios públicos móviles (PIPA), a fin de que los Operadores existentes y nuevos, puedan acceder fácilmente a infraestructura integral para brindar sus servicios a menores costos, en forma eficiente y rápida sin tener que esperar plazos largos de negociación ni incurrir en ocupación de su capex [14], por ejemplo para desplegar una estación base celular de manera total (pasivos y activos / torre y equipos (antena, RRU, BBU, entre otros).
Al respecto, la propuesta antes mencionada, que podría trabajarse como una “burbuja regulatoria” debería incluir la posibilidad de que los actuales proveedores de infraestructura pasiva (PIP) opten voluntariamente por volverse PIPA y se debería respetar la posibilidad de que tanto el PIPA como el Operador, se pongan de acuerdo en los términos comerciales aplicables a la solución de conectividad y provisión de infraestructura activa y pasiva. Creemos que este modelo, incentivaría la colaboración, la economía de escala y la política de competencia, guardando sentido en que la expansión de infraestructura móvil provenga cada vez más de los PIP o PIPA que, de los mismos Operadores, los que se deberían encargar en mayor medida de brindar el servicio final y atender a sus usuarios.
Por otro lado, merece atención el diagnóstico del sector telecomunicaciones incluido en el documento “Infraestructura para Conectar: Alternativas para la conectividad rural de servicio móviles en el Perú”, el cual, ha sido elaborado por la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones (DGPRC) [15]. Su principal planteamiento, es el de identificar los centros poblados que son parte de la brecha digital (y a los cuales no llega la cobertura de los servicios públicos de telecomunicaciones) con el fin de idear soluciones técnicas ad-hoc para una mayor propagación de la cobertura móvil. Sobre el particular, creemos importante citar lo siguiente:
“(…) se advierte la factibilidad de emplear distintas combinaciones de infraestructura de telecomunicaciones que podrían ser de utilidad para atender a diferentes grupos de centros poblados, según criterios como población (mayores a 100 habitantes), disponibilidad de energía, distancia a nodos ópticos, entre otros.”
“Finalmente, para continuar con el avance en la reducción de las brechas de cobertura y conectividad, nuevas perspectivas y modelos de conectividad deben ser analizadas, incluyendo las tecnologías de internet fijo, conectividad satelital, uso de bandas no licenciadas, entre otros modelos (…)”.
Como vemos las intenciones van en la dirección correcta y tanto la industria, la academia como diversas autoridades a nivel nacional somos conscientes de las necesidades existentes y de las tareas pendientes.
IV. CONCLUSIONES
En el Perú, se requiere de casi 5.000 millones de dólares como inversión en el sector de las telecomunicaciones para continuar con el crecimiento experimentado en los últimos años, y abrir el camino hacia 5G.
Son de suma importancia para el cierre de la brecha digital, (i) impulsar políticas públicas que promuevan el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones compartidas, (ii) reforzar el marco de uso compartido de infraestructura (activa y pasiva), (iii) promover el despliegue de redes de fibra óptica, (iv) habilitar políticas públicas para crear un entorno intensivo en inversiones privadas, (v) impulsar una política de “burbujas regulatorias” que faciliten el despliegue de infraestructura y reduzcan los costos operativos y busquen la mejora tecnológica de las redes de telecomunicaciones, (vi) definir normativas de largo plazo y predecibles que promuevan el despliegue de infraestructura, (vii) reforzar la unificación del marco normativo relacionado con los permisos o títulos habilitantes para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones a nivel nacional tanto en gobiernos locales como en entidades del Poder Ejecutivo (MTC, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, etc.).
Es importante hacer hincapié en la necesidad de un esfuerzo multisectorial para lograr vencer las diferencias que la brecha digital evidencia en nuestro día a día. La idea central, es poder crecer juntos como nación, conectando a los no conectados, teniendo en consideración que existen varios caminos para aminorar la falta de presencia del gobierno en términos de infraestructura y avance digital.
V. REFERENCIAS
[1] En el presente artículo, nos enfocaremos en mayor medida, en uno de los elementos imprescindibles para el cierre de la brecha digital; la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones, la cual consideramos como uno de los eslabones más importantes de la cadena vinculada al cierre de la brecha junto a agenda nacional de digitalización y la transformación digital.
[2] América Economía. ¿Cómo cerrar la brecha digital en las zonas rurales de Perú? Recuperado: https://www.americaeconomia.com/node/273314. [Consultado el 20 de julio de 2023].
[3] OSIPTEL. Retos para cerrar la brecha digital en el Perú. Recuperado: https://www.osiptel.gob.pe/media/uaxgb32q/ppt-retos-cerrar-brechadigital.pdf [Consultado el 16 de julio de 2023].
[4] TELESEMANA. Perú necesita US$5.000 millones hacia el 202 para cerrar brechas de conectividad y avanzar a 5G. [Consultado el 09 de julio de 2023].https://www.telesemana.com/blog/2023/02/08/peru-necesita-us-5-000-millones-hacia-2025-para-cerrar-brechas-de-conectividad-y-avanzar-hacia-5g/ [Consultado el 15 de julio de 2023].
[5]Podríamos definir a una burbuja regulatoria o Sandbox en la industria de las telecomunicaciones como un espacio o entorno controlado donde se pueden probar nuevos modelos de negocio o modelos tecnológicos emergentes que aún no cuentan con regulación vigente definitiva, sin perder la supervisión de las instituciones regulatorias. Su objetivo general es “temperar” el cumplimiento de las estrictas regulaciones de servicios públicos al crecimiento de las empresas del sector y a la par con los avances tecnológicos y de innovación, sin “ahogar” a las empresas con la regulación usual, pero sin perder de vista la protección de los derechos de los usuarios ni el interés general.
[6] Documento de Trabajo de la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del OSIPTEL. Infraestructura de Redes Móviles en el Perú: Análisis y Recomendaciones para Promover su Mejora. Recuperado: https://repositorio.osiptel.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12630/365/DT_Infraestructura_redesmoviles_analisis_Peru.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 05 de agosto de 2023].
[7] OSIPTEL. El 71.8% de redes de fibra óptica fueron implementadas por operadores alternativos en América Latina: https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-usuario/noticias/osiptel-el-71-8-de-redes-de-fibra-optica-fueron-implementadas-por-operadores-alternativos-en-america-latina/
[8] Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 13 de noviembre de 2007.
[9] Revisar las Leyes No. 30228 y No. 31456
[10]En Informe “Condiciones Necesarias Para Acelerar la Expansión de la Infraestructura de Telecomunicaciones”, elaborado por DN Consultores. Febrero 2022.
[11]Artículo 2. Ampliación del plazo establecido en el artículo 6 de la Ley 30228, Ley que modifica la Ley 29022, Ley para la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones Se establece la vigencia indeterminada.
[12]DPL NEWS. Propuesta de modificación de la Ley 29022 podría perjudicar los servicios: Asiet Recuperado: https://dplnews.com/la-propuesta-de-modificacion-de-la-ley-29022-podria-perjudicar-los-servicios-asiet/ [Consultado el 11 de julio de 2023].
[13]Ver Resolución Ministerial No. 0558-2023-MTC/01 que dispone la publicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba la “Norma que regula la Compartición de Infraestructura Activa”. En el Diario Oficial “El Peruano” el 07 de mayo de 2023.
[14] Del inglés, Capital Expenditures, es decir, gastos de capital o inversiones de capital. Se trata de los gastos que una empresa realiza para la adquisición o mantenimiento de bienes físicos con el fin de invertir en el crecimiento de la compañía.
[15] Documento “Infraestructura para Conectar: Alternativas para la conectividad rural de servicio móviles en el Perú” elaborado por la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Recuperado: https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones/4483970-infraestructura-para-conectar-alternativas-para-la-conectividad-rural-de-servicios-moviles-en-el-peru. [Consultado el 05 de agosto de 2023].